DEPARTAMENTO CALDAS.
Caldas es un departamento de Colombia, con una superficie de 7.888 km²y una población proyectada para 2016 de 989.942 habitantes.5 Su capital es Manizales.Forma parte del Eje Cafetero y de la región paisa, limita al norte con el departamento de Antioquia, al este con los departamentos deCundinamarca y Boyacá, al oeste con el departamento de Risaralda y al sur con este último y el departamento de Tolima.Fue creado en 1905, fruto de la reforma a la división político- administrativa propuesta por el general Rafael Reyes Prieto, quien asumió la presidencia en 1904. Hasta 1966 comprendió los territorios que ocupan los departamentos de Risaralda y Quindío, que se segregaron. A esta unión se le conoce popularmente como El Viejo Caldas, El Gran Caldas oLa Mariposa Verde.En este departamento es posible encontrar todos los pisos térmicos, desde los cálidos valles del Río Magdalena y el Río Cauca hasta las nieves perpetuas del Nevado del Ruiz. Predomina la topografía montañosa.Según un estudio de la Universidad del Rosario; en el 2014 Caldas fue el tercer departamento más competitivo de Colombia sólo superado porBogotá D. C. y Antioquia.
HISTORIA
Antes de la llegada de los españoles a territorio caldense, varias comunidades indígenas subsistían, en cacicazgos distribuidos por toda la región, sobre todo en las montañas cercanas al río Cauca, debido a la mejor calidad de suelos.En el norte, los Armados vivían en esta zona al igual que los Pozos y los Paucuras; los Pícaras y los Carrapas ocupaban vastas zonas del norte y también en los municipios de Neira, La Merced y Filadelfia, en el occidente, habitaron los Cartamas, los Ansermas subdivididas en muchas tribus, éstos vivían desde el suroeste de Antioquia hasta el norte del Valle del Cauca.Del mismo modo al oriente, las tribus indígenas eran menos numerosas y por tanto menos reconocidas, algunas de ellas eran los Marquetones y los Pantágoras, los cuales también habitaban en lo que actualmente se conoce como el Magdalena caldense, junto con los Palenques y en el centrosur del departamento vivió la cultura indígena más desarrollada de lo que actualmente se conoce como el Eje Cafetero, los Quimbayas quienes fueron famosos por su producción de piezas de oro de alta calidad y belleza, reconocidos tanto nacional como internacionalmente por la hermosura de sus esculturas.A comienzos del siglo XX, el gobierno del presidente Rafael Reyes, con la finalidad de debilitar la hegemonía de los antiguosEstados Soberanos, propuso la creación de varios departamentos, entre ellos el «Departamento de Los Andes» con capital en Manizales, nombre vetado por algunos miembros de la diputación del Cauca en la Asamblea Nacional Constituyente. Ellos condicionaron su votación afirmativa si se le colocaba como nombre el del sabioFrancisco José de Caldas, propuesta que se impuso sobre la de los antioqueños que insistían en el nombre del prócer José María Córdova.Fue así como, según la ley numero 17 del 11 de abril de 1905, el artículo 3º estableció:De igual manera, por la misma ley, fueron creados los departamentos de Atlántico,Huila, Valle del Cauca y Norte de Santander.El recién creado Departamento, carecía de vías de comunicación eficientes, solo contaba con caminos de montaña que iban desde Manizales hasta Honda, donde el café se embarcaba en el Río Magdalena; Además de los sendos caminos de herradura distribuidos por todo el departamento, donde el grano de café se cargaba en otros vapores en el río Cauca, debido a que el café se había convertido en el sustento del departamento, por ello desde 1911 los dirigentes caldenses habían señalado la necesidad de construir una ferrovía desde Manizales hasta el río Cauca, de este modo en el mismo año se firmó un contrato en el cual se autorizaba la construcción del ferrocarril; en 1915 comienza la construcción y se ve terminado en 1929 comunicando a las tres crecientes. ciudades Manizales, Pereira y Armenia con el resto del país. La LLegada del ferrocarril no acabó con los conflictos entre conservadores y liberales los cuales ocasionaron un periodo de corrupción, y de regionalismo intenso, surgiendo grupos de personas que anhelaban la separación de Caldas en Armeniay Pereira, para poder así tener control sobre las decisiones y control de los dineros que financiaban las diferentes obras para el progreso de la región, es así como en 1966, Quindio y posteriormente Risaralda.
Antes de la llegada de los españoles a territorio caldense, varias comunidades indígenas subsistían, en cacicazgos distribuidos por toda la región, sobre todo en las montañas cercanas al río Cauca, debido a la mejor calidad de suelos.En el norte, los Armados vivían en esta zona al igual que los Pozos y los Paucuras; los Pícaras y los Carrapas ocupaban vastas zonas del norte y también en los municipios de Neira, La Merced y Filadelfia, en el occidente, habitaron los Cartamas, los Ansermas subdivididas en muchas tribus, éstos vivían desde el suroeste de Antioquia hasta el norte del Valle del Cauca.Del mismo modo al oriente, las tribus indígenas eran menos numerosas y por tanto menos reconocidas, algunas de ellas eran los Marquetones y los Pantágoras, los cuales también habitaban en lo que actualmente se conoce como el Magdalena caldense, junto con los Palenques y en el centrosur del departamento vivió la cultura indígena más desarrollada de lo que actualmente se conoce como el Eje Cafetero, los Quimbayas quienes fueron famosos por su producción de piezas de oro de alta calidad y belleza, reconocidos tanto nacional como internacionalmente por la hermosura de sus esculturas.A comienzos del siglo XX, el gobierno del presidente Rafael Reyes, con la finalidad de debilitar la hegemonía de los antiguosEstados Soberanos, propuso la creación de varios departamentos, entre ellos el «Departamento de Los Andes» con capital en Manizales, nombre vetado por algunos miembros de la diputación del Cauca en la Asamblea Nacional Constituyente. Ellos condicionaron su votación afirmativa si se le colocaba como nombre el del sabioFrancisco José de Caldas, propuesta que se impuso sobre la de los antioqueños que insistían en el nombre del prócer José María Córdova.Fue así como, según la ley numero 17 del 11 de abril de 1905, el artículo 3º estableció:De igual manera, por la misma ley, fueron creados los departamentos de Atlántico,Huila, Valle del Cauca y Norte de Santander.El recién creado Departamento, carecía de vías de comunicación eficientes, solo contaba con caminos de montaña que iban desde Manizales hasta Honda, donde el café se embarcaba en el Río Magdalena; Además de los sendos caminos de herradura distribuidos por todo el departamento, donde el grano de café se cargaba en otros vapores en el río Cauca, debido a que el café se había convertido en el sustento del departamento, por ello desde 1911 los dirigentes caldenses habían señalado la necesidad de construir una ferrovía desde Manizales hasta el río Cauca, de este modo en el mismo año se firmó un contrato en el cual se autorizaba la construcción del ferrocarril; en 1915 comienza la construcción y se ve terminado en 1929 comunicando a las tres crecientes. ciudades Manizales, Pereira y Armenia con el resto del país. La LLegada del ferrocarril no acabó con los conflictos entre conservadores y liberales los cuales ocasionaron un periodo de corrupción, y de regionalismo intenso, surgiendo grupos de personas que anhelaban la separación de Caldas en Armeniay Pereira, para poder así tener control sobre las decisiones y control de los dineros que financiaban las diferentes obras para el progreso de la región, es así como en 1966, Quindio y posteriormente Risaralda.
Años después de la separación de Caldas, el 13 de noviembre de 1985 a las 9:09pm; el Nevado del Ruiz hizo erupción tomando por sorpresa no sólo a los habitantes de la zona, causando la mayor catástrofe natural de la historia de Colombia, dejando un saldo de más de 23.000 personas muertas, en Armero en el departamento vecino del Tolima, además un segundo lahar mató a cerca de 1.800 personas y destruyó 400 casas en Chinchiná.
HIMNO.
-
- CORO
- ¡Viva Caldas! Espléndida comarca;
- de virtudes glorioso caudal
- de Colombia modelo que marca
- el compás de su marcha triunfal
-
- I
- Descendientes de casta bravía;
- de los Andes magnífica luz,
- somos raza donde arde la vida
- con destellos de ciencia y salud.
-
- II
- Salve Caldas comarca pionera
- de progreso fecundo vergel;
- salve cuna de raza procera
- de Colombia parcela más fiel.
- IMÁGENES.
- VIDEO
- DEPARTAMENTOS.
- AGUADAS.
- Aguadas es un municipio colombiano ubicado al norte del departamento de Caldas. Limita por el norte con Abejorral, por el oriente con Sonsón, por el suroriente con Salamina por el sur con Pácora, por el occidente con Caramanta y Valparaíso, y por el noroccidente con La Pintada.Eran los indios Coucuyes quienes habitaban las tierras de Aguadas cuando llegaron los conquistadores. Éstos, a su vez, bautizaron a estos indígenas con el apelativo de Armados, basados al parecer en los atuendos que vestían Fue el mariscal Jorge Robledo uno de los primeros españoles en visitar estas tierras. Sebastián de Belalcázar, su comandante en jefe, había ordenado fundar una villa a modo de fuerte militar, con el nombre de Santiago de Arma (1542). Los yacimientos auríferos que se encontraron en la zona atrajeron a muchas familias, pero el posterior agotamiento del mineral condujo al abandono de la región, y finalmente las autoridades ordenaron el traslado de Arma a la localidad de Rionegro. Sin embargo, muchos paisanos se negaron a dejar el caserío, y en 1808 deciden fundar a Aguadas ante la masiva llegada de loscolonizadores antioqueños.
- PACORA.
Pácora es un municipio situado en el norte del departamento de Caldas, sobre la Cordillera Central de Los Andes en Colombia. Limita al norte y al Oriente con el Municipio de Aguadas, al Occidente con el Municipio de Marmato y al Sur con los Municipios deSalamina y La Merced. Fue fundado el 12 de octubre de 1832. A su jurisdicción pertenecen los corregimientos de San Bartolomé, Castilla, Buenos Aires, Los Morros, Las Coles y San Lorenzo.Los indios Pozos, Armas y Paucuras, de la familia Quimbaya, fueron los primitivos pobladores que encontró en la región el Mariscal Jorge Robledo en tiempo de la conquista Española, específicamente en la expedición organizada por Pedro de Alvarado que salió de Sanlúcar de Barrameda a principios de 1528. Como conquistador de Antioquia, Robledo fundó las ciudades de Anserma en 1539, Cartago en 1540 y Santa Fe de Antioquia en 1541.El 25 de julio de 1542 por orden de Sebastián de Belalcázar, el Capitán Miguel López Muñoz funda la villa de Santiago de Arma. El 2 de octubre de 1546 siendo gobernador de Popayán, Sebastián de Belalcázar ordena la ejecución de Jorge Robledo, debido a conflictos por terrenos conquistados en Antioquia, por lo cual el 5 de octubre de 1546 muere en el sitio denominado Loma de Pozo.- SUPIA.
- Supía es un municipio ubicado en el noroccidente del departamento de Caldas, Colombia. Limita al norte con el departamento de Antioquia, al oriente con los municipios de La Merced y Marmato, al occidente y al sur con el municipio de Riosucio. Posee 6 Instituciones Educativas, de las cuales 3 son urbanas (INTEC -Institución Educativa Francisco José de Caldas-, I.E.S - Institución Educativa Supía- y San Victor) y 3 rurales (Hojas Anchas, Sevilla -INECAL- y Obispo INDOBI.Las tierras del actual municipio de Supía estuvieron habitadas hasta la llegada de los europeos por una tribu principal, los Sopías, y varias familias en las que estos se dividían. Los Sopías hacían parte del llamado País de los Ansermas. Su división era la siguiente. En La Vega del río estaba la tribu Sopía; en las estribaciones del cerro Tacón, la familia de los Chirimías; en la parte suroriental del municipio, la familia de los Muchilones, y en la parte suroccidental los Pirsas, Cañamomos y Lomaprietas.
- MARMATO.
- Marmato es un municipio ubicado al noroeste del departamento de Caldas, Famoso por sus minas de Oro Recorrido en el año de 1536 por Sebastian de Belalcazar y 1537 por Juan Badillo. Su nombre proviene de una piedra en forma de hexaedro llamada pirita o marmaja. Es el cuarto municipio más viejo de Colombia.Por su ubicación desafiante loma arriba sobre la arisca ladera del cerro El Guamo, Marmato fue bautizado hace muchos años con el apelativo de "Pesebre de oro de Colombia". Todo porque observado desde la carretera que lleva hasta su calle principal, el pueblo semeja un pesebre cuyas casas se agarran contra el cerro.Marmato es uno de los pueblos más antiguos de Caldas. La historia dice que hacia 1536, en plena época de la conquista,Sebastián de Belalcázar recorrió sus terrenos con varios de sus hombres. Dos años más tarde, de paso hacia lo que hoy es Anserma, el Mariscal Robledo también cruzó por estas tierras que son reconocidas en todo el país por su riqueza aurífera. No se conoce, sin embargo, la fecha exacta de su fundación. Aunque algunos señalan que en 1537 el mismo Belalcázar y su compañero de andanzas Juan Badillo declararon fundado el pueblo, el hecho de que se reconozca a Anserma como el primer pueblo fundado en esta región hace pensar que la fundación de Marmato debió haberse dado años más tarde. Lo cierto es que el poblado fue fundado inicialmente en el sitio donde está ubicado el corregimiento de San Juan, unico municipio de Marmato fundado por Alemanes.
- SALAMINA.
- Salamina es una población y municipio colombiano en el departamento de Caldas. La población fue fundada en 1825 por Francisco Velasquez, Fermín López, Juan de Dios Aranzazu, entre otros. Salamina es conocida como "La ciudad luz" de Caldas pues de allí han salido numerosos poetas, músicos actores y escritores.El municipio se encuentra localizado en el centro de la subregión del Norte caldense a 1822 msnm; con una temperatura promedio de 19 °C. La extensión del municipio son 403,54 km2 y una población de 31.764 habitantes según el censo de 2005.Fue declarada monumento nacional y patrimonio histórico de la humanidad.Carrapas y Pícaras fueron las comunidades indígenas que habitaron este territorio en la época precolombina. El actual municipio de Salamina hizo parte de los itinerarios del conquistador español Jorge Robledo en el siglo XVI; sin embargo, sólo fue hasta la primera mitad del siglo XIX cuando se realizó la fundación definitiva, como parte de la Ruta Sur de La Colonización Antioqueña, mientras el corregimiento de San Felix y alrededores fue fundado posteriormente por Colonos Boyacenses, de los sectores de Chiquinquirá y Tunja.
- RIO SUCIO
- Riosucio es un municipio colombiano reconocido por su carnaval y sus gran número de festividades típicas. Está localizado al occidente del departamento de Caldas, en el Alto Occidente y con la mayor área y población municipal de esa región por encima de municipios como Supia y Filadelfia, además a las personas nativas de riosucio se les llama riosuceña y riosuceños.Durante la época precolombina, el territorio del actual Riosucio estaba ocupado por tribus en lugares como La Montaña, Cañamomo y Quiebralomo y pueblos indígenas como Turzagas, Chamíes y Pirza.Entre los caciques más notables estaban Imurrá, Motato y Cumba, quienes ejercían su respectiva autoridad en lo que hoy se conoce como La Iberia, Los Kingos (hoy Jordán), Pueblo Viejo e Imurrá.Durante la época de la independencia, dos sacerdotes con sus respectivos feligreses, llegaron al lugar: uno era José Ramón Bueno (oriundo de Popayán) y el otro José Bonifacio Bonafont (del Socorro, Santander). Ambos pueblos se fundaron el 7 de agosto de 1819. Este es el año que ha quedado en los anales como el de la fundación oficial, y los señores Rojas como sus fundadores.
- FILADELFIA
- Filadelfia3 (en inglés, Philadelphia, también apodada coloquialmente Philly) es la mayor ciudad de la mancomunidad dePensilvania, situada al noreste de los Estados Unidos, entre Nueva York y Washington D. C.. Es la quinta ciudad del país por población y la 51.ª del mundo. El condado de Filadelfia, del que es sede, tiene 1 526 006 hab. en su comuna (Philadelphia City) y6 000 000 hab. en el Valle de Delaware, su área metropolitana.Es un gran centro histórico, cultural y artístico en los Estados Unidos, y de la misma forma un importante puerto industrial sobre el río Delaware, que se extiende hasta el océano Atlántico. Fundada en 1682, fue durante el siglo XVIII la ciudad más poblada de las Trece Colonias y la tercera ciudad más poblada del Imperio británico (tras Londres y Dublín), antes de convertirse provisionalmente en la ciudad capital de los Estados Unidos. Fue velozmente superada por Nueva York y le cedió su estatus de capital a la flamante ciudad de Washington D.C. Hoy, Filadelfia es la principal metrópolis del estado de Pensilvania, aunque la capital y sede del gobierno es Harrisburg.
- LA MERCED
- La Merced es un municipio colombiano situado en el noroccidente del departamento de Caldas. Se caracteriza por poseer un clima templado y por ser bañado por el Río Cauca en su extremo occidental.Antes de la llegada de los colonizadores europeos en el siglo XVI, La Merced pertenecía a la provincia de la cultura indígena Pozo, tras los cruentos encuentros entre estos con los indígenas quedaría despoblada hasta la colonización antioqueña siendo ruta comercial entre resguardos y encomiendas de territorios aledaños.3Debido a la importancia de la ruta comercial se empezaron a construir viviendas y posadas durante el siglo XIX que fueron tomando importancia en el Alto del Tambor, el Alto de Sión (actual cabecera municipal) y el Alto de Llanadas o Alto del Requintadero.3Desde la creación del municipio de Salamina las actuales tierras de La Merced pertenecieron a este, obteniendo la categoría decorregimiento en 1910 y de corregimiento especial el 25 de septiembre de 1948 por parte del Consejo de Salamina mediante el Acuerdo número 50.Los pobladores del corregimiento lucharon por su independencia como municipio durante décadas, hasta que el 21 de octubre de 1969 la Asamblea Departamental de Caldas autorizara la creación del municipio a través de la Ordenanza número 001, que no pudo ser sancionada por el gobernador departamental debido a que los dirigentes del municipio de Salamina la impugnaron ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, quien suspendió el acto acusado. Tras una apelación a la decisión del Tribunal de lo Contencioso Administrativo el Consejo de Estado intervino y falló a favor de la creación del municipio de La Merced el 19 de julio de 1973
- PENSILVANIA.
- La Mancomunidad de Pensilvania2 (en inglés Commonwealth of Pennsylvania) es un estado de los Estados Unidos, situado en la región noreste, división Atlántico Medio. Limita al norte con el estado de Nueva York, al sur con Maryland y Virginia Occidental, al oeste con Ohio, al este con Nueva Jersey y al noroeste con el lago Erie. Las dos ciudades más importantes del estado sonFiladelfia, lugar de eventos importantes durante la Revolución y una zona metropolitana próspera en la época moderna, yPittsburgh, un puerto interior ubicado en las orillas de tres ríos. Pensilvania es uno de los estados históricos de la nación. A Filadelfia a menudo se la denomina "la horquilla" de la nación estadounidense. Fue allí donde los fundadores del país elaboraron la Declaración de la Independencia y la Constitución.Las montañas de Pocono y el río Delaware proporcionan actividades recreativas populares. La región de los llamados «Pennsylvania Dutch» ('neerlandeses de Pensilvania'), en el centro-sur del estado, es otro lugar favorito de los turistas. En realidad, no son holandeses, sino de origen alemán. Formados por varios grupos, incluso religiosos como los amish y losmenonitas, se los conoce como «la gente llana», que viven sin la tecnología ni las comodidades modernas. Se les llama Dutchpor la confusión entre la palabra alemana Deutsch, que significa 'alemán', con la palabra inglesa Dutch, que significa 'neerlandés'.
- SAMANA
- Samaná es un municipio colombiano, situado en la región Magdalena Medio del departamento de Caldas. Limita al norte conArgelia, al oriente con Norcasia y Victoria, al sur con Marquetalia, y al occidente con Pensilvania y Nariño.Los indígenas que ocuparon esta región fueron denominados por Fray Pedro de Aguado como Pantágoras.Todos estos pueblos que habitaron la región de Samaná, fueron de gran valentía al enfrentar a los españoles. Tal fue el grado de valor y orgullo, que ante la imposibilidad de vencerlos o de obligar a la retirada, decidieron ahorcarse colectivamente, antes de doblegarse.la presencia española en esta tierra abarca desde 1540 hasta 1585. Cuando faltó gente para explotar el oro, los españoles decidieron mudarse a otro sitio.Luego, en 1807, se conceden zonas para los pobladores de Sonsón la colonicen; en la década de 1870, don Miguel Murillo definió el sitio para una fundación que denominó San Agustín, en honor del santo del día (28 de agosto).En 1930, se cambia el nombre de San Agustín por el de Samaná.
- NORCASIA
- En el año de 1908 el Municipio de Samaná ya reconocía el asentamiento poblacional de Norcasia como tal, gracias a sus riquezas y atractivos, pues llegaron personajes de Sonsón, Abejorral, Manzanares y Pensilvania, aventureros que venían en busca de caucho, oro y caza para mejorar sus condiciones de vida.Este centro poblado enclavado en la margen derecha del río La Miel y en gran parte en la del río Moro, fue fundado por Jesús María Carvajal, Dimas Gómez, Antonio Valencia, Santiago Gallego y José Gallego Arias; los datos de sus primeros pobladores datan de 1924, fecha en la cual se le dio su nombre, Norcasia, debido a que se encontraba casi al norte de San Agustín, lugar del cual los Españoles venían con cargamentos, necesitando un lugar donde descansar.Fue proclamado como corregimiento del Municipio de Samaná el 30 de junio en 1938, por acuerdo del Concejo Municipal de Samaná; coincidencialmente; el 30 de junio de 1999 mediante la Ordenanza No. 327 de la Asamblea de Caldas, y ratificado mediante referéndum el 15 de agosto de 1999 se eleva a la categoría de Municipio.
- LA DORADA
- La Dorada es un municipio colombiano ubicado en el extremo oriental del departamento de Caldas, en la región conocida comoMagdalena Medio. Limita al norte con Sonsón (Antioquia), al oriente con el río Magdalena, que lo separa de Puerto Boyacá(Boyacá), Puerto Salgar y Guaduas (Cundinamarca), por el sur con el río Guarinó, que lo separa de Honda, y por el occidente con Victoria y Norcasia (Caldas).La Dorada es considerado como el segundo municipio ganadero de Colombia, después de Montería, y el segundo más importante del departamento, después de Manizales.Es conocida como "Glorieta Nacional" o "Corazón de Colombia", calificativos que obedecen a uno de sus principales atributos desde el punto de vista geoestratégico, pues su localización le permite articularse a los desarrollos del oriente de Caldas, norte del Tolima, suroccidente de Santander, noroccidente de Cundinamarca, suroriente de Antioquia y occidente de Boyacá; con una cercanía inmediata a Bogotá y Medellín. Además es sede de la Diócesis de La Dorada-Guaduas y la Cámara de Comercio de La Dorada.
- VICTORIA
- Se sabe que el territorio de Caldas y Tolima estuvo ampliamente habitado por comunidades indígenas. De acuerdo con la demografía del Viejo Caldas las comunidades quimbaya poblaron diversas zonas repartidas en grupos más pequeños. El contacto con la población española debilitó fuertemente las estructuras de estos pueblos; fueron diezmados, obligados a vivir en las zonas más altas de la Cordilleras Central y Occidental y otros fueron convertidos en tributarios del dominio español. En 1571 Victoria, ubicada en la zona oriental de Caldas, contaba con 9.000 indígenas bajo el dominio español.Se registran al menos 5 fundaciones en la Historia de Victoria, algunas de las más importantes fueron:1553: Fundada en territorios pertenecientes hoy al Municipio de Samaná, en cercanías de los ríos La Miel y Manso. Por diversas circunstancias, la fundación duro poco tiempo. Dos intentos más se llevaron a cabo, con resultados igualmente negativos. El último de éstos estuvo ubicado en la desembocadura del río Guarinó en el Magdalena. Los gestores de estas empresas colonizadores fueron expedicionarios españoles encabezados por Hernando de Salinas.1840: La cuarta fundación, la cual también se llamó Victoria, se originó en la región de San Mateo, parte alta de la Montaña de Bellavista. Fue impulsada por las corrientes migratorias procedentes, en sus orígenes de Antioquia La Grande, reforzadas con inmigrantes del Tolima, de Cundinamarca y los Santanderes.
- MARULANDA
- Las comunidades indígenas que habitaron estas tierras en la época precolombina fueron los Pantágoras y los pícaras. La conquista española fue liderada por Álvaro de Mendoza, teniente del Mariscal Jorge Robledo. Su fundación se le atribuye al General Cosme Marulanda, proveniente del Municipio de Salamina, quien exploró en 1810, el territorio en donde se encuentra el actual asentamiento; sin embargo sólo fue hasta 1877 cuando se realizó la fundación definitiva. La fundación inicial del pueblo se hizo en un paraje denominado “Plancitos”, localizado en la margen izquierda del río Guarinó, esta fundación no perduró y en su reemplazo se hizo la actual que fue dirigida por el General Antioqueño Cosme Marulanda; con la colaboración muy decidida de Don Teodoro, Don Salustino y Don Lorenzo Escobar, Don Eleuterio y Don Juan C. Gómez y Don Pedro Mejía.Estos fundadores procedían de Salamina y de algunas poblaciones del sureste Antioqueño; por tratarse de tierras vírgenes, localizadas posiblemente dentro de la “Concesión Aranzazu”, muy buenas para la agricultura y la ganadería, y estando en pleno auge la colonización Antioqueña la inmigración no se hizo esperar y en consecuencia fueron llegando decenas de familias.
- MARQUETALIA
- Ángel María Ocampo Cardona, autor de “Marquetalia su Historia y su Cultura” nos dice lo siguiente sobre las tribus pobladoras del territorio que ahora ocupa el municipio: “En el caso que ahora nos compete, continua incierta la razón de la denominación de las tribus del oriente caldense actual, llamada genéricamente Palenques o Pantágoras.Lo más probable es que tales denominaciones obedecieron a diferentes criterios o modos de observar la realidad por parte de los europeos... La palabra Palenque por ejemplo, se refiere a un tipo de construcción que dio nombre a toda una región indígena caracterizada por poseer tal tipo de construcciones. Los Palenques eran esencialmente cercados de guaduas, muy espaciosos, en cuyos interiores se celebraban ritos.En cuanto a la denominación Pantágora, aún es incierta su razón de ser. Algunas fuentes permiten conocer a los Pantágoras como tribu independiente y posiblemente relacionada con los Chibchas y Quimbayas. Otras fuentes los hacen aparecer como tribu genérica de la que derivaron los Pijaos y Quimbayas. La versión más aceptable parece ser aquella según la cual, el término Pantágoros o Pantágoras, proviene de un fenómeno lingüístico propio de la expresión de estas tribus, en cuyos vocablos abundan términos con la partícula PATAN. Esta era una lengua común a los Pantágoras, Amanies, Samanaes y Coronados.
- ARANZAZU
- es un municipio del departamento de Caldas, ubicado en la región centro occidente de Colombia, con una población de 12.181 habitantes, aproximadamente. Está ubicado al norte del departamento, a 52 kilómetros de la capital del departamento, Manizales. Pueblo de costumbres conservadoras, sano con respecto a la violencia que se vive en varias regiones del país, cada dos años realiza las Fiesta de la Cabuya, celebradas en honor del cultivo del fique donde se extrae la cabuya. Municipio muy comercial debido que geográficamente esta bien ubicado frente a los pueblos aledaños, sus habitantes poseen buena habilidad para el comercio. Es considerado como un remanso de paz.
- MANIZALES
- Manizales es un municipio colombiano, capital del departamento de Caldas y la capital cafetera de Colombia. Es una ciudad ubicada en el centro occidente de Colombia, sobre la Cordillera Central de los Andes, cerca del Nevado del Ruiz. Forma parte del llamado Triángulo del café. Tiene una población de aproximadamente 397.488 habitantes de acuerdo a las proyeccionesdemográficas oficiales para el año 2016; su área metropolitana conformada por los municipios de Manizales, Neira, Chinchiná,Villamaría y Palestina llega a una población cercana a los 554.594 habitantes, y es también conocida como la subregiónCentrosur de Caldas. Hace parte, junto con Risaralda, Quindío, el nor-occidente de Tolima, el Norte del Valle y el suroeste antioqueño del eje cafetero colombiano.Fundada en 1849 por colonos antioqueños, hoy es una ciudad con actividades económicas, industriales, culturales y turísticas.7De su actividad cultural son de resaltar la Feria de Manizales, cabe destacar que son las mejores ferias celebradas en América, el Festival Internacional de Teatro de Manizales, siendo la ciudad teatral más importante en la historia de Colombia y el Festival Manizales Grita Rock.
- VILLA MARIA
- Las tierras que hoy son Villamaría fueron habitadas en tiempos precolombinos por pobladores indígenas pertenecientes a las familias de los Quimbaya y Carrapa.En el año 1535 los conquistadores españoles irrumpen violentamente en la región caldense; en el año 1834 don Fermín López y sus familiares se establecen en cercanías del cerro Sancancio. El actual municipio estuvo abandonado y solamente servía de paso para los aventureros entre las provincias del Cauca y Antioquia. En 1848 varias familias provenientes de Neira, Salamina,Aguadas, Pácora, Sonsón, Abejorral y Rionegro se establecieron en una población, a la que más tarde llamarían Manizales.Después de la fundación de Manizales algunos pobladores decidieron cruzar el río Chinchiná e iniciaron la fundación de un poblado, levantaron chozas pajizas en lo que hoy es la capilla. Víctor Castaño, José María Ceballos, Alberto Salazar, Benedicto Ángel, Ezequiel Arango, Eufrasio Jaramillo, Pompilio Hurtado, Antonio Cardona Valencia, Miguel Toro, José María González, Domingo de Gregorio Gallejo y Mario Ceballos fundaron un pequeño caserío que en un principio dependió de Manizales con el nombre de Partido de Chinchiná, hasta mediados de 1851 cuando los pobladores acordaron darle el nombre de "Aldea de Mana". Por carencia de agua los pobladores se vieron obligados a trasladar el caserío del sector de la capilla a la margen derecha de la quebrada La Diana, donde creció de forma dinámica.La ordenanza por medio de la cual "mana" quedó figurando como "aldea de María", fue expedida el 19 de octubre de 1852 en la ciudad de Guadalajara de Buga. El comercio se incrementó entre los caseríos que fueron surgiendo y se hizo necesaria la adecuación de vías como el camino viejo a Manizales (1850) y el camino del privilegio (1855). Lamentablemente estas vías también sirvieron para la guerra. El 24 de agosto de 1860 llegó a la Aldea de María el general Tomás Cipriano de Mosquera con un ejército de 3.500 hombres de infantería y 500 de caballería, cinco cañones, bandas de música y abundante munición dispuestos a tomarse a Manizales.
- CHINCHINA
- Chinchiná es un municipio colombiano ubicado en el Departamento de Caldas, a 18 kilómetros de la capital Manizales. Cuenta con 51.280 habitantes,3 su extensión territorial es de 112.4 km2 y en sus territorios se cultiva uno de los mejores cafés para exportación que produce Colombia.
En esta población se ubican las plantaciones más tecnificadas para la producción del grano, "una de las más grandes y sofisticadas procesadoras de café liofilizado en el mundo"4 y las represas y plantas hidroeléctricas que abastecen de energía a los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda.El municipio de Chinchiná fue fundado el 2 de abril de 1857 por los señores Candelario Rodríguez, Fermín López, Marcos Cardona, Gregorio y Francisco Restrepo,5 en desarrollo del movimiento migratorio denominado Colonización Antioqueña, que se presentó entre los siglos XVIII y XIX.6 Antes de la llegada de los colonos, en este territorio se asentaron los indígenas Quimbayas, en cuya lengua la palabra chinchiná significa "río de oro".7 - En el municipio, bautizado al principio con el nombre de San Francisco y renombrado por la Asamblea de Caldas el 26 de abril de 1930 como Chinchiná,8 entró en funcionamiento la primera planta generadora de energía en 1921.
- BELALCAZAR
- es un municipio ubicado en el sur-occidente del departamento de Caldas, Colombia. Junto con los municipios deViterbo, San José, Risaralda y Anserma, conforman el denominado "Bajo Occidente" caldense.Cuenta con una estatua de Cristo Rey que aunque no se encuentra registrada como la más grande en los Récord Guiness, dicha estatua tiene una altura de 45,5 metros, es de concreto reforzado y se creó con motivo de la cruda violencia que azotó a esta región a mediados del siglo XX (La estatua Cristo Redentor o Cristo de Corcovado es una imagen de 30 metros de Jesús de Nazaret mirando con los brazos abiertos la ciudad, el cerro Tatamá, el Parque Nacional los Nevados y parte del paisaje cultural cafetero). Belalcázar es una región que cuenta con una comunidad indígena perteneciente a la etnia Embera Chami ubicada en la vereda el Águila a una media hora del casco urbano
- VITERBO
- Viterbo es un municipio del Departamento de Caldas, en Colombia, junto con Anserma, Risaralda, San José y Belalcázar, conforman la subregion del Bajo Occidente u Occidente próspero, conocido como "el paraíso de Caldas" por sus representativos paisajes de cultivos.Se constituyó oficialmente como municipio el 31 de diciembre de 1951 . Fundado el 19 de abril de 1911 por el Presbítero Nazario Restrepo Botero, en compañia de Félix González Vélez, Jesús María Constaín, Antonio María Cadavid, José María Velásquez, Federico Delgado, Pablo Emilio Salazar, Luis Alfonso Díaz Gonzales y Kevin Daniel Perez Moreno. Esta disposición fue ratificada por el Presidente de la República, Roberto Urdaneta Arbeláez, el 11 de febrero de 1952.
- SAN JOSE
- San José en un principio se fundó en una vereda llamada San Gerardo, pero por falta de nacimientos de agua, los fundadores la trasladaron al sitio que hoy ocupa con cuatro casas inicialmente en terrenos donados por José y Gregorio Ocampo en el año de 1902, terratenientes quienes con visión futurista previeron la expansión a que estaba llamado este y otorgando ante notario público la correspondiente escritura.En el año de 1954 durante mandato del General Sierra Ochoa se le dio el carácter de corregimiento especial mediante ordenanza, desde entonces y hasta el año de 1989 el corregimiento era dirigido por un corregidor y una junta de fomento. Luego de 1989 los destinos del corregimiento eran dirigidos por un corregidor nombrado por el alcalde de una terna enviada por la junta administradora local, mediante decreto, sus colaboradores eran un tesorero y un secretario empleados de libre nombramiento y remoción, el municipio de San José fue creado recientemente a través de la ordenanza Número 233 de laasamblea Departamental de Caldas y sancionada por el Gobernador el 17 de diciembre de 1998.
- ANSERMA
- Fue fundada el 15 de agosto de 1539, por el Mariscal Jorge Robledo, siendo así uno de los primeros asentamientos españoles creados en Colombia. Desde este sitio se irradió hacia el sur y hacia el occidente produciéndose la fundación de pueblos comoApía, Santuario, Belalcázar y Risaralda. Los cronistas del descubrimiento y la conquista de América, fueron hombres ilustrados. La gran mayoría de ellos frailes o clérigos doblados de humanistas que hacían las veces de secretarios de los conquistadores, muchas veces estos analfabetos y rústicos.Por esa razón existe un testimonio muy cercano a la realidad de hace ya quinientos años. La fidelidad de los escritos es relativa: o mucha imaginación del amanuense, o demasiada parcialidad, o descuidos imperdonables. Lo cierto es que su trabajo es lo único que nos queda, fuera de los documentos oficiales que la gran mayoría de las veces fueron redactados por ellos mismos. Frente a este hecho, los apuntes de los cronistas, son la verdad revelada en esto de la historia americana.El testimonio de los conquistadores está perfectamente descrito por los ya citados cronistas. Desde su salida de España, y hasta la llegada de lo que hoy es Popayán, que ostentó el título de Gobernación. De ahí hacia acá, paso tras paso se ha descrito la historia de lo que es el occidente del actual país. En esta cronología aparece fundada Anserma, con el nombre de "Santa Ana de los Caballeros", el 15 de agosto de 1539, por el Capitán Jorge Robledo, pues Robledo solo vino a ser Mariscal después de su viaje a España. Dejó como Alcaldes Ordinarios de su ciudad a Melchor Suer de Nava y a Martín de Amoroto, y como Alguacil Mayor a Ruy Vanegas. Estos tres ibéricos fueron pues los primeros gobernantes de la ciudad
- PALESTINA
- Palestina es un municipio de la región centro sur del departamento de Caldas, República de Colombia. Ubicado en la Región Central Cafetera, conocida como el Eje Cafetero, que cuenta con una cultura y tradición ligadas a la colonización antioqueña y al cultivo del Café.En esta localidad se encuentra en construcción el Aeropuerto Internacional del Café, con clara vocación de carga especialmente de exportación, dada la cercanía con la ciudad de Manizales (importante centro industrial), la diversidad de productos agropecuarios y agroindustriales de su zona de influencia que comprende municipios de los departamentos de Risaralda, Caldas, Quindío y norte del Valle del CaucaEste municipio presenta muy diversos pisos térmicos, pues su territorio se encuentra desde las orillas del río Cauca, hasta la cabecera municipal ubicada en la cima de la montaña.
- RISARALDA
- Es un municipio ubicado en el sur-occidente del departamento de Caldas, Colombia. Junto con los municipios deViterbo, Belalcázar, San José y Anserma, conforman el denominado "Bajo Occidente" caldense.Limita al norte con el municipio de Anserma, al oriente con los municipios de Palestina y Chinchiná, al sur con los municipios deChinchiná, San José y Belalcázar y al occidente con los municipios de Viterbo y Anserma.Conocido también como la "colina del Viento" por su constante paso del viento entre sus calles empinadas, cuna de personalidades a nivel literario y artistico.
- MANZAARES
- El territorio de Manzanares estuvo inicialmente poblado por indígenas pantácoras y marquetones. Durante la conquista, estos indios fueron sometidos por las tropas del teniente español Baltazar Maldonado, quien cumplía órdenes de Gonzalo Jiménez de Quesada.La fundación del distrito se atribuye a un grupo de colonizadores antioqueños liderado por los hermanos Alejandro, Daniel y Joaquín Marulanda. Fue sede de gobierno del estado del Tolima durante tres meses, en el año 1867.En el aspecto económico, los ingresos de esta localidad provienen especialmente de la ganadería y el cultivo del café. También son importantes la producción de caña panelera y plátano.Su posición estratégica en el centro de ésta subregión lo ha convertido en el eje de la actividad comercial y del transporte de la zona circundante. A nivel microindustrial produce bloques para la construcción, cueros, calzado y velas.En las diferentes veredas de esta región, se ha ido gestando y ha tomado mucha relevancia la producción panelera, como consecuencia del cultivo de la caña de azúcar; hasta la primera década de el siglo XXI utilizaban en las moliendas raza caballarpara exprimir la caña y obtener el guarapo, el cual se convierte en panela por medio de procesos de calentamiento en pailas especiales ; para de este método cambiar a un método que se realiza por medio de motores eléctricos optimizando la producción y la oferta de este producto y sus derivados.El café siempre se presenta como medio de subsistencia esencial de este municipio a pesar de los inviernos severos que han afectado su producción desde alrededor del 2004, a causa del fenómeno del niño. El invierno del año 2008 fue la principal causa de desestabilización económica de esta región hasta un poco más de septiembre de 2009 cuando las plantaciones mejoraron, con un poco más de recuperación del estado climático.
- LA DORADA.
- BELALCAZAR.
- CHINCHINA.
- SALAMINA.
- AGUADAS.
- VILLAMARIA.
- SUPIA.
- VITERBO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario